LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, confiar de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page